
Revista AVIDREZ No 1 del 2018
Autor: MF Adalberto Gómez Segura
Nuestra propuesta descansa en iniciar un plan de alfabetización ajedrecística del niño en edad temprana (3 años) a través de 3 vías fundamentales:
- A través de las madres (por la Federación de Mujeres Cubanas).
- Círculos Infantiles.
- Vías no formales.
Nos referiremos a la primera vía (a través de las madres):
Para ello creemos necesario dar respuesta a la siguiente interrogante:
– ¿Qué es el Plan de Alfabetización Ajedrecística del Niño?
Es un plan cuyo basamento se sustenta en familiarizar al niño con el conocimiento elemental de este juego a edades tempranas de su vida, aprovechando las características que aporta el mismo en el desarrollo psíquico del infante.
Objetivos estratégicos que nos proponemos con este plan:
Sumar y motivar la enseñanza del ajedrez de los niños a edad precoz, aunque la misma se debe realizar bajo un fondo emocional positivo y no forzado.
- Sumar a las madres, en primera instancia, y a los padres por efecto de arrastre, a la práctica de la actividad ajedrecística.
- Condicionar en los padres una actitud receptiva y potenciadora para el apoyo de la actividad ajedrecística de los niños en los próximos años.
– ¿Cómo se realizará la actividad?
Es un plan conjunto INDER-FMC-MADRE-INFANTE, a través de un proceso de capacitación dirigido a las madres para la implementación y mantenimiento del proceso de aprendizaje usando esta cadena de capacitación y retroalimentación.
– Formas de aprendizaje:
Una vez capacitadas las madres, éstas aprovecharan la cobertura que le brinda el hogar para familiarizar al niño con el conocimiento del juego de ajedrez, deben partir de una vivencia positiva en el niño para articular la enseñanza: La misma puede ser “una película sobre reyes y combates” o simplemente utilizando una ilustración que será el enlace para la enseñanza (anexo 2).
– Requisitos a tener en cuenta:
- Es una enseñanza motivada.
- Descansa en un trasfondo emocional positivo.
- No debe realizarse fuertes exigencias al niño, ni despertar expectativas sobredimensionadas.
- El elemento competitivo es minimizado en esta etapa.
- El tiempo de duración está condicionado por el comportamiento del infante (interés mantenido).
- Debe tratar de reforzarse el proceso de comunicación entre madre e hijo y ayudar a verbalizar las acciones que se ejecutan.
– Beneficios de la actividad:
- Intensifica la comunicación entre madres e hijos.
- Ayuda a mejorar la capacidad de observación del niño.
- Ayuda al desarrollo de la memoria.
- Incorpora nuevas palabras al lenguaje del niño.
- Mejora la relación espacial y cuantitativa.
El Plan de Alfabetización Ajedrecística del Niño no va encaminado solamente a alcanzar a este sector poblacional sino que incluye incorporar a la comunidad a la práctica del ajedrez y a la valoración de este deporte como instrumento importante en la educación de nuestros hijos.
En el próximo artículo trataremos elementos específicos de la metodología a utilizar con el niño.
Ver además:
- http://ferreiro01.cubava.cu/tag/revista-avidrez/
- http://ferreiro01.cubava.cu/2018/05/13/el-desarrollo-ajedrecistico-del-nino-y-sus-etapas/
Dejar una contestacion